Esta es la red Página 8

Boletin informativo

¡Suscríbete a nuestra newsletter y podrás ganar un premio TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA!

Una vez que alcancemos los 1000 suscriptores, comenzaremos a regalar un premio todos los días de la semana. Podrías ganar “Cena para dos”, “Entradas para conciertos”, Comestibles y mucho más.

Pero tendrás que estar registrado para ser elegible para ganar. Asegúrese de completar todos los campos para comenzar a recibir nuestro boletín especial que contendrá las mejores ofertas en Fajardo, así como oportunidades educativas y económicas para todos nuestros ciudadanos. Su número de teléfono celular solo se utilizará para contactarlo si ha ganado un premio o en casos de emergencia, como alertas de clima severo, niños perdidos, etc.

NOTA: Después de registrarse, recibirá un correo electrónico pidiéndole que verifique su dirección de correo electrónico. Si no verifica su correo electrónico, no será agregado a nuestra lista de correo y no será elegible para ganar ninguno de los premios que obsequiaremos todos los días de la semana.

***Su correo electrónico está seguro con nosotros, no enviamos spam.***
Fajardo
Municipio
Fajardo_basin.jpg
Flag_of_Fajardo.svg
Bandera
Escudo_de_Fajardo_%28Puerto_Rico%29.svg
Escudo
Otros nombres: La Ciudad Caridura, La Metrópolis del Este
Fajardo ubicada en Puerto Rico
Fajardo
Fajardo
Localización de Fajardo en Puerto Rico
Relief_Map_of_Caribbean_with_Puerto_Rico_in_red.png
Ubicación de Puerto Rico en El Caribe
Coordenadas 18°19′33″N 65°39′09″O
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Alcalde José Aníbal “Joey” Meléndez Meléndez (PNP)
Fundación 1760
Superficie
 • Total 272.8 km²
 • Tierra 77,35 km²
 • Agua (71,65 %) 195,45 km²
Altitud
 • Media 40 m s. n. m.
Población (2010)
 • Total 36 993 hab.
 • Densidad 135,6 hab/km²
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario AtlánticoUTC-4
 • en verano No aplica
Código ZIP 00738
Código de área 787
GNIS 1804506
Sitio web oficial

TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE
FAJARDO, PUERTO RICO

Fajardo es uno de los 78 municipios del estado libre asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 36 993 habitantes y una densidad poblacional de 135,6 personas por km². Fue fundado en 1760 por el colonizador español Juan Antonio Fajardo, de cuyo apellido proviene el nombre del municipio, y en 1772 fue llamado Villa de Fajardo . El municipio de Fajardo está organizado, territorialmente, en 8 barrios más el Fajardo Pueblo, el centro administrativo y principal pueblo del municipio.

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Fajardo tiene una superficie total de 272.8 km², de la cual 77,35 km² corresponden a tierra firme y (71,65 %) 195,45 km² es agua. Localizado en la región Este de la Isla; bordeado por el océano Atlántico, al norte de Ceiba y al este de Luquillo, Además Fajardo en conjunto con Canóvanas, Ceiba, Las Piedras, Luquillo, Naguabo y Río Grande son los pueblos que componen la Sierra de Luquillo. Fajardo incluso posee una de las pocas bahías bioluminiscentes del mundo.

Elevación: 40 metros

Topografía: Las partes más elevadas de su territorio están hacia el Suroeste, en el barrio Río Arriba y constituye estribaciones de la Sierra de Luquillo. La altura de las mismas fluctúan entre los 200 y los 500 metros. El resto del territorio es llano como corresponde a los municipios situados en la llanura costanera del este.

Población: 36,993

Densidad Poblacional: 525.3 km² / 1,361.6 millas²

Según el censo de 2010, habían 36.993 personas residiendo en Fajardo. La densidad de población era de 135,6 hab./km². De los 36 993 habitantes, Fajardo estaba compuesto por el 1,2 % blancos, el 0,3 % eran afroamericanos, el 0,02 % eran amerindios, el 0,12 % eran asiáticos, el 0,06 % eran de otras razas y el 0,06 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 98,24 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.

Fundación Primaria

Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos, gestor de la fundación oficial de Cabo Rojo.
Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos, gestor de la fundación oficial de Cabo Rojo.

Para los estudiosos, historiadores y hasta el mismo Salvador Brau y Asencio, Primer Historiador Oficial de Puerto Rico y caborrojeño, la ocupación española comienza en la costa sur, hoy barrios de Llanos Costa y Boquerón, la misma se produce con un asentamiento español en el año 1511 y se debe a la explotación de sal en la Laguna Fraternidad. Este asentamiento siguió creciendo en habitantes y para el año de 1525 se establece la industria salina en las tierras de los morrillos. Al paso de los años la industria se convierte en fuente de prosperidad y estabilidad económica para los asentados, los cuales comienzan a explorar los territorios al norte de los morrillos. Para el año 1550 ya habían llegado a lo que hoy se conoce como “La Mela” y 9 años después, en el 1559, establecen otro asentamiento en lo que se conoció como “Altos de la Bocoya”. Este asentamiento prosperó notablemente debido a que estaba localizado a la entrada de la bahía de Puerto Escondido, hoy Puerto Real. Allí establecieron, para su protección, un fortín, el Fuerte La Mela. Años más tarde este asentamiento se reformaría y pasaría a formar parte del Poblado Puerto Real, puerto de vital importancia en el archipiélago de Puerto Rico.

Otro grupo de españoles pertenecientes al asentamiento de los morrillos, se había “adentrado” en territorio al este de La Bocoya, y mediante solicitud a la corona española, se les concede el permiso para construir una ermita y establecer allí un culto a San José. La construcción de esta ermita se realiza en el 1559, y se coloca bajo la advocación de San José.

En cada poblado la presencia de un templo era imprescindible; por lo que no era raro de que antes de que se fundara el pueblo existiera una capilla o ermita como parte de un ingenio o asentamiento, donde acudía la población establecida en sus cercanías. El establecimiento de ermitas, capillas o iglesias sólo era permitido en un poblado con más de treinta vecinos y a más de cinco leguas de distancia de la parroquia más cercana. No era raro que la fundación de un pueblo, fuera precedida por la convivencia de años en el lento desarrollo de una comunidad.

Con la construcción de la Ermita de San José sus pobladores fundan el Poblado San José. Esta comunidad se fortaleció con el pasar de los años y su densidad poblacional prosperó. El Poblado San José poseía una localización excelente debido a que estaba medianamente retirado del mar, el cual protegía el poblado de ataques marítimos pero a la misma vez estaba suficientemente cerca de la costa como para subsistir de los frutos del mar y la pesca.

En el año 1771 el señor, don Juan Antonio de Arce y el Alférez Real, natural de Cabo Rojo y alcalde de la Villa de San Germán, Don Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos, deciden en separar o deslindar el territorio del Poblado San José de la Villa de San Germán y establecer un pueblo independiente con parroquia propia. Don Juan Antonio de Arce, en conjunto con 128 familias habitantes del poblado, redactaron un documento de petición de fundación al entonces Gobernador de la isla, Don Miguel de Muesas. El documento se conoció como “Testimonio Procesal Auténtico para la Instalación del Pueblo de San Miguel de Cabo Rojo“. El Gobernador accedió con agrado y expidió el decreto de fundación en la capital el día 17 de diciembre del 1771. Con la firma del decreto del Gobernador en Cabo Rojo, el 17 de enero del 1772 quedaba instalado oficialmente el pueblo de San Miguel de Cabo Rojo.

Claramente, ya el pueblo que se conocería a partir del 1771 como Cabo Rojo, se había establecido mucho antes. El Testimonio Procesal Auténtico de este año fue para el establecimiento de la Parroquia San Miguel Arcángel, además, de que el testimonio procesal establecía diligencias para designar el perímetro urbano y señalar límites jurisdiccionales, las de mensura y la final.

Fundación Oficial

Dibujo del Centro de Cabo Rojo en 1826.
Dibujo del Centro de Cabo Rojo en 1826.
Ruinas de la Hacienda Belvedere.
Ruinas de la Hacienda Belvedere.

En el año 1771 hace más de 242 años, era Gobernador del archipiélago de Puerto Rico, Don Miguel de Muesas. Teniente Coronel de Infantería Española de los ejércitos de Su Majestad y Capitán General de la Isla. En esa época, un habitante natural de esta comarca, la cual los asentados al tiempo de fundarse el primitivo poblado llamaban “San José”, situado en las estribaciones del Cerro Buena Vista, hombre resuelto, activo, perseverante, inteligente y de gran carácter moral, solicitó del Gobernador que le concediera autorización para separar y constituir como pueblo independiente de la Villa de San Germán este poblado el cual llevaría por nombre “San Miguel de Cabo Rojo”, en honor del Gobernador. Ese habitante se llamaba Don Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos, de feliz recordación y a quién tenemos que reconocer como el iniciador de la fundación de Cabo Rojo. El documento se conoce como el “Testimonio Procesal Auténtico para la Instalación del Pueblo de San Miguel de Cabo Rojo”.

***Decreto de Fundación***

El Gobernador prontamente accedió a lo solicitado y a tal efecto expidió un decreto concediendo la autorización para la fundación y disponiendo que se enclavara el nuevo pueblo en el mismo Poblado San José. Dispuso además, en dicho decreto, que la repartición del pueblo se verificara de la siguiente forma:

Después de abierto suficiente campo a fin de que, aunque luego se extienda, y aumente, lleve siempre una misma forma, se sacarán a regla y cordel la Plaza Mayor, las calles, cuadras y solares. La Plaza se situará en el medio en forma de cuadro, marcándose sus esquinas y salidas a los cuatro vientos. A continuación se construiría el Cuerpo de Guardia y la Cárcel Pública. Las calles se tirarán desde dicha plaza hasta los caminos principales y las cuatro deberán establecerse en lo dilatado del pueblo, o sea, algo en las afueras. Las casas que han de construirse a partir desde la plaza en los solares repartidos, se unirán para que unas con las otras se abriguen y defiendan, bien advertido que todos los pobladores quedarán obligados a construirse sus casas en el referido pueblo so pena de perder cualesquiera privilegios que como tales les correspondan. La Iglesia, en que ha de colocarse la Imagen de San Miguel Arcángel como santo patrono y erigirse en Parroquia, se construirá con fachada de catedral de dos torres, dentro de la Plaza Mayor y en terrenos ligeramente levantados.

En el decreto se impusieron condiciones a fin de poder realizar la fundación de Cabo Rojo. El decreto designa como primer Teniente a Guerra o Alcalde del nuevo pueblo a su fundador, Don Nicolás Ramírez de Arellano, jefe de los pobladores y de las 128 familias que iniciaron el proceso fundador del pueblo. Él mismo deberá hacer la disposición y reparto de los gastos que han de irrogarse en la construcción de las obras públicas para el ornato de la población. Se fijó a Don Nicolás Ramírez de Arellano y Martínez de Matos y los copobladores, un término de dos años para terminar la fundación. Habían de fijar los sueldos que devengarían el Párroco y el Sacristán y otorgar una escritura afianzada de fundar el nuevo pueblo. Este decreto se expidió en San JuanPuerto Rico el 17 de diciembre de 1771.

Bandera

Fajardo es el apellido gallego del hidalgo que descubrió el río del mismo nombre.

Simbolismo:

El balandro simboliza la navegación de la región. La bordura está cubierta por una malla que representa la que usan los pescadores en sus faenas. Las conchas simbolizan al Apóstol Santiago, Patrón del Pueblo.

Descripción de la Bandera: De tipo rectangular, tricolor, compuesta de tres franjas. La primera superior de gules rojo simbolizando el color de la bordura del escudo. La segunda de centro de blanco plata simbolizando el color de las piezas principales que aparecen en blasón y su corona. La tercera inferior de azul simbolizando el color del cielo y el mar de Fajardo. Al centro el escudo oficial de la Villa en sus colores naturales.

Escudo

Blasón de forma cuadrilonga, redondeado en su forma inferior y timbrado de corona mural de tres piezas (torres). Trae por soportes, dos delfines y debajo de la base un volante con una inscripción «Santiago de Fajardo».

Simbolismo:

El azul representa el color del cielo y el mar en Puerto Rico y en heráldica simboliza el zafiro y su significado es: justicia, vigilancia, recreación, celo y lealtad de sus ciudadanos. El plata se manifiesta también por el color blanco y simboliza a la perla. Significa: humildad, inocencia, felicidad, pureza, templanza, franqueza, integridad, elocuencia, limpieza y vencimiento (sin sangre) de sus enemigos. El balandro simboliza la navegación recreativa de la región. Las gaviotas en vuelo simbolizan en la heráldica marina: la providencia, el auxilio y la prudencia de encontrarse cerca de la protección costera. Las ondas de plata representan las ondas del mar. La bordura es en heráldica de primer orden y simboliza protección y amparo de la villa. Su color gule (rojo) simboliza el Rubí y significa: valentía, nobleza, intrepidez, alegría, victoria, generosidad y honor. Las vaneras (conchas) simbolizan las usadas por el Apóstol Santiago, quien fuera el patrón de la villa en sus comienzos. Que sean ocho, representa los ocho barrios de Fajardo que son: Sardinera, Cabezas, Quebrada Vuelta, Demajagua, Río Arriba, Naranjo, Florencio y Quebrada Fajardo, que forman parte de la jurisdicción del Municipio. La malla que cubre la bordura simboliza la atarraya que usan los pescadores del litoral en sus faenas de pesca; producto este que más abunda en esa costa de la Isla. Los soportes ilustrados por delfines de oro simbolizan el mando que los hijos de esa comarca ejercen sobre el mar y sus riquezas pesqueras.

  • Reserva Las Cabezas de San Juan – Las Cabezas de San Juan es una reserva natural que es una de las áreas más vírgenes de todo Puerto Rico al ser protegida, atrae a miles de turistas cada año.
  • Faro de Las Cabezas de San Juan – Es uno de los faros más antiguos de todo Puerto Rico y el único de estos que se mantiene en uso proveyendo seguridad a la costa este.
  • Balneario Seven Seas – Este balneario está catalogado como bandera azul que significa que cuenta con la aprobación de los parques nacionales de Puerto Rico y Estados Unidos al contar con servicios sanitarios, áreas recreacionales, servicios para discapacitados, etc.
  • Plaza Pública – Esta plaza es una de las más modernas de todo Puerto Rico pero conserva su encanto antiguo, por ejemplo posee internet wireless en todas sus áreas pero posee el encanto característico del viejo y antiguo mundo.
  • Parroquia Santiago Apóstol (Catedral de la Diócesis de Fajardo-Humacao) – Esta iglesia está certificada por la Ciudad del Vaticano y por el Papa como una catedral al albergar en ella al obispo Eusebio Ramos Morales. Esta catedral se encuentra en la plaza pública.
  • Bahía bioluminiscente – Esta bahía al igual que el faro son una de las atracciones de la reserva de Las Cabezas de San Juan, lo especial de esta bahía es que existen pocas de su tipo en el mundo. Esta bahía posee millones y millones de microorganismos que al mínimo movimiento del agua se tornan fluorescente.

La bahía bioluminiscente, la bahía de Las Cabezas y el Bosque Nacional de El Yunque visto desde el Faro de la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan

La bahía bioluminiscente, la bahía de Las Cabezas y el Bosque Nacional de El Yunque visto desde el Faro de la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan

  1. Zip Data Maps, código ZIP n.º 00738.
  2. «Sistema de Información de Nombres Geográficos: Fajardo». Geographic Names Information System (en inglés).
  3. «Encuentra un condado» (en inglés). Asociación Nacional de Condados. 2 de mayo de 2013. Consultado el 2 de mayo de 2013.
  4. «U.S. Gazetteer: Censo de 2010» (en inglés). Oficina del Censo de los Estados Unidos. 16 de febrero de 2011. Consultado el 2 de mayo de 2013.
  5. «American FactFinder» (en inglés). Oficina del Censo de los Estados Unidos. Consultado el 2 de mayo de 2013.
  6. «US Board on Geographic Names» (en inglés). Servicio Geológico de Estados Unidos. 25 de octubre de 2007. Consultado el 2 de mayo de 2013.

Créditos

El contenido anterior se obtuvo a través de wikiwand.com. My City Connected es un donante contribuyente mensual de Wikiwand que, a su vez, es uno de los principales donantes de la Fundación Wikimedia. El treinta por ciento de nuestras donaciones mensuales ayudan a Wikipedia a prosperar.

Update Contents
Inside Fajardo - Puerto Rico We would like to show you notifications for the latest news, contest winners, and updates.
Dismiss
Allow Notifications